miércoles, 29 de mayo de 2013

El Proyecto Histelea: nuevas aperturas teóricas y desafíos metodológicos

A solicitud del Prof. Rubén Cucuzza reenviamos la siguiente información:




Estimadas/os colegas

Tengo el agrado de dirigirme a Uds. para informar, que, a pedido de la Revista Magis y del grupo de investigación de la Lectura y Escritura de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia; realicé una revisión y actualización del artículo que publicara Miño y Dávila, en 1996, bajo el título "Hacia una redefinición del objeto de estudio de la Historia Social de la Educación" en el texto que compilé como Historia de la Educación en debate.

El nuevo texto respeta la estructura en general del anterior, obedeciendo al pedido de Magis, aunque incorpora nuevas reflexiones y debates y ha sido publicado en CUCUZZA, Héctor Rubén (2012)El Proyecto Histelea: nuevas aperturas teóricas y desafíos metodológicos, Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, Universidad Javeriana, Colombia, 4 (7), 45-66

Teniendo en cuenta que Historia de la Educación en debate hace rato que está agotado les solicito que sustituyan aquel texto en sus bibliografías, cuando corresponda, por el nuevo que ofrece la ventaja de su publicación on line en http://www.javeriana.edu.co/magis/numero-siete/magis-7-Cucuzza.html

Quizá sea el momento de encarar un nuevo seminario para discutir las cuestiones teóricas y epistemológicas dado el tiempo transcurrido desde aquel seminario de 1996 en Luján para recoger discutir y difundir las nuevas tendencias historiográficas que se expresan en paneles específicos en los encuentros de Historia de la Educación, tanto nacionales como internacionales.

En esa dirección apunta esta solicitud y a la espera de una lectura crítica les envío un saludo cordial.

Rubén Cucuzza

Profesor Emérito Universidad Nacional de Luján.

jueves, 23 de mayo de 2013

Normas para la presentación de trabajos en el Anuario de la SAHE

Los trabajos que se presenten para la publicación deberán ser inéditos y originales (no haber sido presentados a otra publicación para su arbitraje). Por tal motivo, los derechos de todos los trabajos aceptados para supublicación pertenecen a la Sociedad Argentina de Historia de la Educación. Se aceptarán trabajos escritos tanto en español como portugués.


La evaluación se realizará por el sistema de referato doble ciego.


Para caso de los artículos: Deberán presentarse en letra Arial 11, interlineadas a espacio y medio (1,5), y con la siguiente configuración de página: márgenes de 2,5 y tamaño de papel A4. Las páginas deberán estar numeradas.

En el proceso de carga de información deberá constar el título del trabajo, los nombres y apellidos de los autores acompañados de un breve curriculum de los mismos, la dirección de correo electrónico de los autores y unresumen del trabajo en castellano o portugués, e inglés de 150- 200 palabras y 5 palabras clave.

Los trabajos presentados que no contemplen los requisitos que se especifica no serán considerados para la evaluación.

La publicación de los artículos estará sujeta a la aprobación previa de la Comisión Editorial. Luego será enviado evaluación de al menos dos evaluadores externos a partir de criterios de afinidad temática. La aceptación final de los artículos dependerá de la recomendación de los evaluadores, quienes sugerirán los ajustes necesarios para la publicación.


Proponemos la siguiente extensión para las presentaciones:
- artículos, de 30.000 a 60.000 caracteres con espacio
- comentarios bibliográficos, de 7.000 a 14.000 caracteres con espacio
- reseñas de eventos, de 3.500 a 6.000 caracteres con espacio
- reseñas de tesis de Maestría y Doctorado, de 5.000 a 10.000 caracteres con espacio. Se deberá consignar además: director/a, miembros del jurado y sus inscripciones institucionales, lugar y fecha de presentación de la tesis, calificación obtenida.

Para los artículos:

Las notas se incluirán al final del trabajo. Deberán ser usadas cuando sea estrictamente necesario para ofrecer información paralela al texto. Se ruega no realizar citas conteniendo referencias bibliográficas, en ese casocorresponde lo que sigue.

Las citaciones en el interior del texto deben obedecer las siguientes normas: un autor (Weinberg, 1984); dos autores (Kaufmann y Doval, 1997); tres o más autores (Terreno et al., 1998). Para distintos trabajos de un mismoautor y con la misma fecha, serán distinguidos por letras minúsculas después de la fecha.

Para citación indirecta: El modelo educativo dominante latinoamericano desde 1880 y hasta 1980 fue reconocido como SIPCE (Puiggrós, 1994, p. 17).

Citación directa de menos de tres líneas: Siguiendo la proposición de Gregorio Weinberg, “es el ´modelo´ quien otorga sentido al proceso educativo, y es en función del mismo que corresponde evaluar los resultados”(Weinberg, 1995, p.16).

Citación directa con más de tres líneas, en Arial 10, sin espacio y con sangría izquierda y derecha al párrafo de 1,5:
De allí en más el proceso de expansión de la enseñanza primaria fue más bien inerte. No volvieron a registrarse saltos de la misma significación. Sin embargo, puedendefinirse dos momentos claves. Uno se inició alrededor de 1905. Convergieron entonces la activación de las nacientes capas medias, los requerimientos vinculados a laprimera etapa del proceso de industrialización y el fortalecimiento de la acción del Estado Nacional a través, fundamentalmente, del proceso de creación de escuelasnacionales en la provincias luego de dictada la ley Lainez en 1905 (Tedesco, 1979). El segundo se produjo entre 1949 y 1955, periodo de cambios cualitativos en elcrecimiento industrial, de activación política de los trabajadores asalariados en este sector y de fuerte acción del Estado en el área educativa. (Braslavsky, 1987, p. 105).

Las referencias bibliográficas deben indicarse por el apellido del autor y el año de publicación referenciada entre paréntesis. Si se referencia más de una obra del mismo autor y del mismo año se deben incluir las letras a, b,c, etc. luego del año de publicación.


Solo se listará la bibliografía citada. Se detallará al final del trabajo y siguiendo las siguientes normas:

Para libros:
Bowen, James (2001). Historia de la Educación Occidental. Tomo III: El occidente moderno. Europa y el Nuevo Mundo. Siglos XVII-XX. Barcelona: Herder.

Para capítulos de libro:
Carli, Sandra (1991). Infancia y sociedad: La mediación de las asociaciones, centros y sociedades populares de educación. En: Puiggrós, Adriana (dir) Sociedad Civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino.Buenos Aires: Galerna, p. 13-46.

Para artículos:
Chartier, Anne- Marie (2009). ¿Con qué historia de la educación debemos formar a los docentes? Anuario de Historia de la Educación Nº 9: 15-38. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Para enlaces en la web:
Cucuzza, Héctor Rubén (1996) "Hacia una redefinición del objeto de estudio de la Historia Social de la Educación". Disponible: http://www.histelea.unlu.edu.ar/pdf/cucuzza02.pdf, consultado 25/03/2010.

Tesis:
Dussel, Inés (2001) School Uniforms and the Disciplining of Appearances: Towards a Comparative History of the Regulation of Bodies in early Modern France, Argentina, and the United States. Tesis Doctoral, University of Wisconsin- Madison, Madison, WI.

Conferencia del Dr. Claudio Suasnábar "Intelectuales, exilios y educación: producción intelectual e innovaciones teóricas durante la última dictadura militar"

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales
Instituto de Investigaciones Gino Germani
Área Educación y Sociedad
Seminario permanente
Programa de Estudios sobre la Universidad Pública
JUEVES 30 de mayo de 2013 - 14.30 hs.
Aula 1
Instituto de Investigaciones Gino Germani
Uriburu 950 6º piso


Expone:
Dr. Claudio Suasnábar

Intelectuales, exilios y educación: producción intelectual e innovaciones teóricas durante la última dictadura militar



La presentación resume los principales resultados y conclusiones de una investigación que tuvo por objeto de estudio la producción intelectual en educación durante los años de la dictadura desde la clave analítica de los cambios de problemática y desplazamientos conceptuales operados en el pensamiento socio-educativo en términos de innovaciones teóricas. En esta dirección, el trabajo analiza la formación de redes intelectuales y circulación de ideas desarrolladas por distintos individuos y/o grupos intelectuales de la educación en el marco de los exilios “externos” e “internos” donde se producirá un proceso de revisión crítica de la experiencia político-educativa anterior y de reformulación teórica del pensamiento socio-educativo. Esta investigación fue presentada como tesis para acceder al título de Doctor en Ciencias Sociales en la FLACSO Sede Argentina.

Claudio Suasnábar
Doctor en Ciencias Sociales (FLACSO/Argentina), Magister en Ciencias Sociales con orientación en Educación (FLACSO/Argentina) Prof. en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de La Plata). Profesor Ordinario de Política y Legislación de la Educación, y de Historia y Política del Sistema Educativo en la UNLP. Desde 2009 es Coordinador del Observatorio Sindical de Políticas Universitarias de la CONADU. En los últimos años ha realizado diversas investigaciones en las áreas de política educativa, políticas universitarias e historia reciente del campo intelectual de la educación. Ha publicado entre otros libros: Universidad e Intelectuales: educación y política en la Argentina (1955-1976). (Manantial, 2004), y en co-autoría Política Universitaria en la Argentina. Revisando viejos legados en busca de nuevos horizontes (UNGS/IEC-CONADU, 2013); Políticas educativas y producción de conocimiento en América Latina (Novedades Educativas, 2012), Educación, conocimiento y política. Argentina 1983-2003. (Manantial, 2007) así como numerosos artículos y capítulos de libros en publicaciones nacionales y extranjeras.


Esta actividad se desarrolla en el marco del “Programa de Estudios Sobre la Universidad Pública”, un espacio de carácter interdisciplinario donde confluyen investigadores, becarios y proyectos de investigación que toman por objeto de indagación diversos fenómenos y problemáticas históricas y actuales vinculadas con la universidad pública en la Argentina.


Los esperamos

viernes, 17 de mayo de 2013

Anuario de la SAHE - Números anteriores

Estimados colegas: en el link que dejamos a continuación podán encontrar los números anteriores del Anuario ya digitalizados y subidos al portal SCIELO. Paulatinamente se completará la digitalización y subida de todos los volúmenes.

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_issues&pid=2313-9277&lng=es&nrm=iso

Pablo Pineau - Director
Luz Ayuso - Secretaria Editorial

2da. Circular de las Jornadas Latinoamericanas de Historia de la Educación Superior: a 400 años de la fundación de la Universidad Nacional de Córdoba


SEGUNDA CIRCULAR

Jornadas Latinoamericanas de Historia de la Educación Superior: a 400 años de la fundación de la Universidad Nacional de Córdoba

25, 26 y 27 de septiembre de 2013
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad Nacional de Córdoba

COMITÉ CIENTIFICO                                                                                               COMITÉ ORGANIZADOR
Dra. Adriana Puiggrós                                                                                             Eunice Rebolledo Fica
Dra. Sandra Carli                                                                                                      Tatiana Zancov
Dr. Pablo Pineau                                                                                                       Eda Gelmi
Dr. Luis Garcés                                                                                                          Gabriela Lamelas
Dra. Myriam Southwell                                                                                           Silvia Kowalczuck
Dr. Claudio Suasnábar                                                                                             Natalia Bosch
Dra. Silvia Roitenburd                                                                                              Gonzalo Gutierrez
Dr. Diego Tatián                                                                                                       Mariana Tossolini
Dr. Roberto Follari
Dr. Juan Pablo Abratte

PRÓRROGA

Se comunica que el Comité Organizador ha decidido prorrogar las fechas de presentación de resúmenes y trabajos de acuerdo con el siguiente cronograma:

  • 15 de Junio: fecha tope para la presentación de Resúmenes
  • 15 de Julio: fecha límite para la presentación de ponencias completas
  • 15 de Agosto: fecha tope para comunicación de la aceptación / rechazo de ponencias

Tanto los resúmenes como las Ponencias completas deberán inscribirse en alguno de los ejes temáticos propuestos y enviarse por correo electrónico en las fechas indicadas, a las siguientes direcciones:
1. La Universidad y su relación con el Estado y la Sociedadjornadasuncsahe01@yahoo.com.ar
  1. Las Reformas Universitarias: de 1918 a Ley 24521 – jornadasuncsahe02@yahoo.com.ar
  2. Autonomía y modelos universitarios en América Latina – jornadasuncsahe03@yahoo.com.ar
  3. La enseñanza de la Historia en la Universidadjornadasuncsahe04@yahoo.com.ar
  4. Universidad y Política – jornadasuncsahe05@yahoo.com.ar
  5. Universidad e Intelectuales – jornadasuncsahe06@yahoo.com.ar
  6. La Universidad y los movimientos sociales – jornadasuncsahe07@yahoo.com.ar
  7. Universidad y generación de conocimiento – jornadasuncsahe08@yahoo.com.ar
  8. La Educación Superior no universitaria en la historia jornadasuncsahe09@yahoo.com.ar


 ARANCELES     

Ponentes $ 200.-
                  Asistentes $ 100.-
                  Estudiantes: gratis

FORMA DE PAGO

El pago de la Inscripción deberá hacerse mediante depósito o transferencia bancaria, de acuerdo con los siguientes datos:

Banco Patagonia

CBU: 0340312708312002477004
Cuenta: CA $ 312-312002477-000
CUIL: 20259665761
Titular de la Cuenta: SAHE

Una vez realizado el depósito o transferencia para la Inscripción, se deberá enviar copia del comprobante a inscripcionesjornadas@yahoo.com.ar indicando apellido y nombre de la persona inscripta.



Todos los participantes, cualquiera sea su carácter, deberán inscribirse en las Jornadas, completando y enviando la FICHA DE INSCRIPCION que se incluye en esta circular

e-mail de contacto: jornadasuncsahe@yahoo.com.ar

 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Jornadas Latinoamericanas de Historia de la Educación Superior: a 400 años de la fundación de la Universidad Nacional de Córdoba
25, 26 y 27 de septiembre de 2013
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad Nacional de Córdoba

FICHA DE INSCRIPCIÓN
Esta ficha de inscripción debe ser enviada (sin excepción) al correo jornadasuncsahe@yahoo.com.ar

I DATOS GENERALES:
Apellidos y Nombres: ………………………………………………………………………………………
Institución: ……………………………………………………………………………………………..…..
DNI: …………………………………………………………………………………………………………
Provincia: ………………………………………………....
País: …………………………………………………………………………………………………………
E-mail: …………………………………………………………………………………………………..…

II FORMA DE PARTICIPACIÓN: (marque con una cruz)


Ponente

Asistente

Si participa como ponente indicar el título de la ponencia:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

III EJE TEMÁTICO EN EL QUE PARTICIPA (marque con una cruz el tema seleccionado):

1
La Universidad y su relación con el Estado y la Sociedad

2
Las reformas Universitarias: de 1918 a la Ley 24521

3
Autonomía y modelos universitarios en América latina

4
La enseñanza de la Historia en la Universidad

5
Universidad y Política

6
Universidad e intelectuales

7
La Universidad y los movimientos sociales

8
Universidad y generación de conocimiento

9
La educación Superior no universitaria en la historia


La Historia de la Educación en las V Jornadas de Historia de la Patagonia en Homenaje al Dr. Pedro Navarro Floria

A solicitud de la Prof. Dina Rozas, difundimos la siguiente información de interés:


V JORNADAS DE HISTORIA DE LA PATAGONIA EN HOMENAJE AL DR. PEDRO NAVARRO FLORIA. Fueron llevadas a cabo entre el 15 y el 17 de Abril, en la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut. Las mismas fueron organizadas por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Se desarrollaron 17 Mesas temáticas. 

En la Mesa 1 “Historia de la Educación”, coordinada por María de los Milagros Pierini (Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Unidad Académica de Río Gallegos) y Dina N. Rozas (Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica de San Julián), se presentaron 7 (siete) ponencias: 

a) “Los maestros de las estancias: su perfil y derrotero”. Pablo Beecher Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica de Río Gallegos. 

b) “La enseñanza de la Historia para adultos mayores. Presentación de una experiencia, taller El Bariloche que vivimos. Reconstruimos su Historia a partir de nuestra Memoria". Estapé Maristan, María del Mar y Capdevila, Alicia Isabel. Universidad Nacional del Comahue. 

c) “Cuerpo, lenguaje no verbal y juego como proceso en la elaboración de la identidad de niñas y niños étnicamente diversos en las escuela urbanas de la ciudad de Neuquén, argentina. Reflexiones para construir la interculturalidad real”. Ferrarese Capettini, Stela Maris. Pertenencia institucional: Museo del Juguete Étnico ‘Allel Kutzen’. 

d) “Escuela y sociabilidad barrial: la escuela Las Quintas de Bariloche durante su período de Escuela de Frontera Nº 2 (1968-1978)”. Romaniuk, Susana. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. 

e) “Primeras manifestaciones estudiantiles de enseñanza secundaria en Santa Cruz”. Rozas, Dina Noemí. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica San Julián. 

f) “Los internados de María Auxiliadora como alternativa para la escolarización de las niñas de las zonas rurales. 1901-1957”. Sunde, Nadín Muriel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral/ Unidad Académica de Río Gallegos. 

g) “Educación técnica y campo de trabajo petrolero: el impacto desbaratador de la Reforma Educativa de los ‘90”. Villata, María Cristina. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. 

Las ponencias mencionadas fueron publicadas en CD, para aquellos que tengan interés en alguna de las ponencias o en establecer contacto con sus autores pueden entrar en contacto con María de los Milagros Pierini mmpierini@gmail.com y/o Dina N. Rozas dinarozas@hotmail.com

UNPA: Convocatoria para participar en la publicación del Tomo IV “Historia de la Educación en la Patagonia Austral: “Intentos, prácticas y ensayos. La construcción del conocimiento desde experiencias educativas alternativas”


Dando continuidad a las publicaciones iniciadas en el 2006 con el Tomo "Sujetos, proyectos y conflictos en la constitución del sistema educativo de Santa Cruz" dirigido por el Profesor Edgardo Ossanna y coordinado por el Mag. Ariel Sarasa, el Área de Historia de la Educación en la Patagonia Austral de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, convoca a la participación en la publicación del Tomo IV “Historia de la Educación en la Patagonia Austral: “Intentos, prácticas y ensayos. La construcción del conocimiento desde experiencias educativas alternativas”. En este tomo los ejes problemáticos que interesa abordar giran en torno a la recuperación de aquellas prácticas escolares alternativas, de permanencia efímera que no llegaron a consolidarse como experiencias escolares formales, como así también problematizar sobre aquellas prácticas que pudieron asumir o no una forma de resistencia al modelo pedagógico hegemónico imperante en el sistema escolar o en los sistemas escolares de los Territorios y/o las Provincias de la Patagonia Austral. Por otro lado, nuestra propuesta pretende reflexionar sobre diferentes formas de acceso a la cultura y al conocimiento, con o sin fines laborales que se desarrollaron en Patagonia. Colocando el acento en aquellos circuitos de producción y/o circulación de saberes fuera del sistema escolar. 

La coordinación de este Tomo está a cargo del Dr. Pablo Navas, 

Unidad Académica Río Gallegos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Para mayor información, los interesados se pueden contactar con el coordinador a la siguiente dirección: pdanielo@yahoo.com.ar)

Conferencia del Prof. Rubén Cucuzza


miércoles, 15 de mayo de 2013

la SAHE en la ISCHE



ISCHE 35
Riga, Latvia
August 21 – 24, 2013 
Theme: EDUCATION AND POWER 



Como es conocido por todos Uds. la SAHE participa en la I.S.C.H.E. (International Standing Conference for the History of Education) http://www.ische.org, junto a las Sociedades hermanas de Brasil[1]; Chile[2], Uruguay[3], Colombia[4], Venezuela[5], México[6], España[7], Portugal, Australia y Nueva Zelandia[8]; Bélgica; Bélgica y Holanda; Bulgaria; Países Bálticos[9]; Canadá[10]; Dinamarca; Francia[11]; Alemania[12]; Grecia[13]; Hungría; Israel; Japón; Países Bajos; Nigeria; Noruega; Polonia; Sudáfrica[14]; Suecia; Suiza; Reino Unido[15] y Estados Unidos[16].

A I.S.C.H.E. se encuentran asociados el Comité Internacional de Ciencias Históricas[17] , la Sociedad Internacional de Didáctica de la Historia[18], la Sociedad de Historia de la Infancia y la Juventud[19], La Asociación de Historia de las Discapacidades[20] y el Groupe d'étude - Histoire de la formation des adultes (Gehfa)

I.S.C.H.E. realiza anualmente la Conferencia Internacional de la Historia de la Educación, cuya edición N° 34 fue realizada en 2012 en Ginebra, estando ya prevista la realización del 35 Congreso del 21 al 24 de agosto de 2013 en Riga, Letonia http://www.baltichistorians.lu.lv/, y cuyos temas serán: 1. Poder y política educativa; 2. Poder y el profesor; 3. Poder de la infancia y la juventud; 4. Poder y planes de estudio, libros de texto y material didáctico; 5. Poder y ciencias de la educación; 6. Poder y género en la educación.

También está ya prevista la realización de la 36° Conferencia, coincidiendo con el centenario del estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, que sobre el tema “La educación, la guerra y la paz”, se llevará a cabo en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres en julio de 2014 www.ische2014.org

Por su parte I.S.C.H.E. edita bimestralmente su Revista Internacional de la Historia de la Educación “Paedagogica Historica”, http://www.tandfonline.com/action/authorSubmission?journalCode=cpdh&page=instructions&, la que incluye las siguientes secciones:

· Niñez y Juventud

· Educación Comparada e Internacional

· La política cultural y social

· Plan de estudios

· La reforma educativa

· Historiografía

· Enseñanza

· Maestros

· Los libros de texto

· Teoría y Metodología

· La escuela urbana y rural entorno

· Las mujeres y los temas de género en la educación



Lic. Belén Mercado                                         Prof. Dr. Luis Javier Garcés

Secretaria SAHE                                                 Presidente SAHE


[1] http://www.sbhe.org.br/ [2] http://schhe.tripod.com/index.html 
[3] http://suheducacion.blogspot.com.ar/2009/08/sociedad-uruguaya-de-historia-de-la.html 
[4] http://redhistoriaeducacion-colombia.blogspot.com.ar/ 
[5] http://svhde.blogspot.com/2006/08/sociedad-venezolana-de-historia-de-la.html 
[6] http://www.somehide.org/ 
[7] http://www.sc.ehu.es/sfwsedhe/index.html 
[8] http://www.anzhes.com/ 
[9] http://www.baltichistorians.lu.lv/ 
[10] http://www.ache-chea.ca/eng/ 
[11] http://www.inrp.fr/she/ 
[12] http://bbf.dipf.de/hk 
[13] http://www.eleie.gr/ 
[14] http://www.saches.co.za/ 
[15] http://www.historyofeducation.org.uk/ 
[16] http://www.historyofeducation.org/ 
[17] http://www.cish.org/index.htm 
[18] http://ishd.co/ 
[19] http://www.h-net.org/~child/SHCY/index.htm 
[20] http://www.dishist.org/

UBA: Seminario de Doctorado "Lo escolar y lo sensible. Argentina, 1850-1950" a cargo del Dr. Pablo Pineau

El Dr. Pablo Pineau solicita la divulgación de la siguiente información:


PINEAU, Pablo Luis
Seminario: "Lo escolar y lo sensible. Argentina, 1850-1950".
Carga horaria: 36 hs
Inicio: jueves 23 de mayo
Días y horario: jueves de 17 a 21 hs - Puán 430 Capital Federal
Aula: 3, 4to piso
Áreas: Historia y política de la Educación; Problemas sociales y culturales en Educación; Antropología y Educación; Historia Social/Cultural ; Historia Argentina

Inscripción:

Vía web, através de: http://www.filo.uba.ar/contenidos/secretarias/posgrado/inscripciones_maestrias/frameset.html o bien; de lunes a viernes de 12 a 18 hs en Secretaría de Posgrado (Puan 430 - Capital Federal) -


Este seminario busca profundizar en la comprensión de la escuela como “maquina
estetizante”, esto es, como un dispositivo moderno capaz de garantizar
homogenizaciones estéticas en grandes colectivos de población, como una de las formas privilegiadas para llevar a cabo potentes procesos de unificación de costumbres, prácticas y valores. En oposición a las visiones que limitan la mirada social a la producción e intercambio de bienes materiales e intelectuales y a lo educativo a la distribución de saberes técnicos y racionalizables, nuestra posición pretende rescatar la dimensión de la sensibilidad y emotividad como registro constituyente de lo social en términos generales, y de lo educativo y escolar en términos particulares. 

Por ser la estética una forma de apropiarse del mundo y actuar sobre él,
inevitablemente se desliza hacia la ética, y por añadidura a la política. Lo que parece bello resulta, además, correcto. Y luego, un ideal de lucha. La estética se vuelve entonces un campo de debate político y de producción de proyectos de alto impacto social. Por eso, acercarse a estudiar la estética escolar implica por un lado entender a los proyectos estéticos como proyectos políticos, y, por otro, analizar tanto las relaciones que ésta asumió con otros registros sociales como los efectos que en ellos produjo. 

La escuela fue una máquina capaz de llevar a cabo el objetivo moderno de que las
poblaciones compartieran una cultura común, una misma ética y una misma estética, necesarias para los progresos prometidos y soñados. Tal vez ése sea uno de sus mayores triunfos: haber fraguado el futuro mediante la inculcación en grandes masas de población de pautas de comportamiento colectivo basadas en los cánones civilizados de la belleza y la fealdad. Los colores, vestuarios, disposiciones, gestos y posiciones de género resumibles en el “buen gusto” y “sentido común” escolar no son casuales, ingenuos y universales, sino que responden a una campaña histórica de producción estética: esas marcas son premiadas o sancionadas, permitidas o prohibidas, de acuerdo a su grado de adaptación a los modelos estéticos impuestos por la institución educativa.

Se propone analizar las propuestas estetizan tes, sus debates y conflictos en la
historia del sistema educativo argentino. Para tal, es necesario aclarar que entendemos a la estetización como una empresa que impregna la totalidad de la vida escolar no limitada a los espacios específicos que en las escuelas le fueron dedicados intencionalmente –v.g. la enseñanza de las artes-. Esto implica sumar una serie de elementos de análisis no tradicionales para pensar la estética escolar, entre los que se encuentran los debates curriculares, las distintas formas de representación de la vida cotidiana escolar – literarias, pictóricas, fotográficas, etc-, la cultura material de la escuela, las discusiones pedagógicas, los libros de textos, los informes de funcionarios, etc.

Dentro de este objetivo general, se encuentra el desafío de construir nuestro objeto de estudio en un cruce de miradas inter y multi disciplinarias, ya que vislumbramos a la “estética escolar” no como un tema típico de una disciplina en particular, sino como un espacio de encuentro de diversos abordajes. Así, reconocemos como útiles y fructíferas otras lecturas y aproximaciones al objeto de investigación –y a otros relacionadosrealizadas desde los estudios culturales, la historia de las mentalidades y las sensibilidades, las investigaciones sobre cultura material, la lingüística, la filosofía, la pedagogía, los estudios culturales, los acercamientos post-estructuralistas,etc. 

A su vez, nos proponemos analizar en detalle tres momentos claves en la historia
del sistema educativo argentino. El primer período corresponde a su constitución en la segunda mitad del siglo XIX; en especial la década de 1880, por haber sido el momento en que se dictaron sus normativas centrales. El segundo período se centra en el Centenario, y al proyecto “patriótico” impulsado por José María Ramos Mejía como presidente del Consejo Nacional de Educación. Finalmente, el tercer periodo corresponde a la primera mitad del siglo XX, en la década del 30, en la cual la “modernización periférica” iniciada en el decenio anterior dio lugar a importantes debates aún presentes en las Reformas Educativas contemporáneas.

El Dr. Adrián Ascolani asumió como Director Regular del Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (UNR y CONICET)

La Dra. Carolina Kaufmann nos hace llegar la siguiente información:

Anunciamos con el mayor beneplácito de la comunidad académica rosarina, y particularmente de los historiadores de la educación, la reciente asunción del Dr. Adrian Ascolani como Director Regular de la Unidad Ejecutora de doble dependencia UNR y CONICET: IRICE, Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; cargo obtenido en concurso público. Esta institución, emplazada en terrenos del predio del Centro Científico Tecnológico Rosario del CONICET y lindero a la ciudad universitaria de Rosario, ha sido y es la única unidad ejecutora especializada en educación dependiente del CONICET. En la propuesta realizada por el Dr. Ascolani, se explicita un vasto proyecto institucional que aspira a lograr como objetivo prioritario la concreción de un centro de excelencia en la investigación de los problemas educacionales históricos y presentes.

Defensa de tesis doctoral por la Dra. María del Pilar Lopez

La Dra. María del Pilar López defendió su tesis doctoral titulada "La construcción de la nacionalidad en la escuela. Entre Ríos; 1887-1922". La misma fue dirigida por la Dra. Mirta Elena Teobaldo en el Doctorado en Educación, Facultad de Ciencias de la Educación, UNER


Revista Mexicana de Historia de la Educación - Vol. I, núm. 1, enero-junio de 2013



Tenemos el agrado de informarles que ya puede consultarse el número uno de la Revista Mexicana de Historia de la Educación, en la página de nuestra sociedad. El link es: www.somehide.org

Los invitamos a conocer, participar y difundir este proyecto editorial electrónico que incluye semestralmente trabajos de investigación en el campo de la historia de la educación. La convocatoria para recibir propuestas de artículos y reseñas está abierta de manera permanente.

Atentamente

Sociedad Mexicana de Historia de la Educación



Vol. I, núm. 1, enero-junio de 2013

Coordinado por Alicia Civera y Mónica Chávez:

Anuario de la SAHE en formato digital Número 13

Estimados/as colegas, Los invitamos a navegar el nuevo número del ANUARIO 13, VOL. 1- 2012, la publicación científica de la SAHE. A través del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas de CONICET podrán acceder a la publicación, ahora on line: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuario/issue/current

Director del Anuario: Dr. Pablo Luis Pineau
Secretaria Editorial: Lic. María Luz Ayuso

XI Congreso Iberoamericano de Historia de la educación latinoamericana “Sujetos, poder y disputas por la educación”



Toluca, México, 6 a 9 de mayo de 2014

Página web del CIHELA 2014

La Sociedad Mexicana de Historia de la Educación A.C.
El Colegio Mexiquense A.C. convocan al:
XI Congreso Iberoamericano de
Historia de la educación latinoamericana

Sujetos, poder y disputas por la educación


Introducción

Desde 1992 se ha celebrado el Congreso Iberoamericano de la Historia de la Educación Latinoamericana en ciudades como Bogotá, Campinas, Caracas, Santiago, San José, San Luis Potosí, Quito, Buenos Aires, Río de Janeiro y Salamanca. Su objetivo ha sido contribuir a la comprensión de las relaciones entre la educación, la cultura y la sociedad a lo largo del tiempo, reflexionando sobre sus debilidades y fortalezas, sus similitudes y diferencias. Ha sido espacio para reflexionar acerca de los sujetos de la educación, su pluralidad y heterogeneidad y las formas en que la educación ha contribuido a la generación de identidades y procesos de autonomía en América Latina. También ha buscado propiciar el debate en torno a los enfoques y metodologías que se utilizan en la historia educativa, la discusión historiográfica, el análisis comparativo, el encuentro entre investigadores, la participación de jóvenes, la formación de grupos de investigación y de redes académicas, así como la consolidación de espacios de investigación y docencia sobre la historia de la educación latinoamericana.

Objetivos

En esta ocasión, la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación y El Colegio Mexiquense abren sus puertas para organizar la XI edición, que busca propiciar el debate entre los investigadores de Iberoamérica que se dedican a la comprensión de las relaciones que ha tenido la educación con el poder, la cultura y la sociedad en América Latina a lo largo del tiempo.
Tras la primera década del siglo XXI es importante encontrar nuevas respuestas a viejas preguntas acerca del papel que ha jugado la educación en la escuela, la familia y otros espacios en la reproducción y transformación de sociedades que persistentemente han vivido procesos de desigualdad socio-económica y de discriminación étnica, racial, cultural, según capacidades o características físicas y de otros tipos. La educación latinoamericana es una historia de ideas, leyes, métodos pedagógicos, planes de estudio, libros y materiales didácticos, que han sido disputados por sujetos sociales en distintos espacios, lo que ha llevado a los investigadores a estudiar los movimientos estudiantiles y magisteriales, las corrientes intelectuales, las concepciones sobre la infancia y la juventud, los grandes móviles económicos, las interacciones diarias, las identidades y las rutinas que intervienen en la construcción de una historia educativa llena de contradicciones, imposiciones, negociaciones y resistencias.

En este XI CIHELA proponemos la discusión acerca de las relaciones entre todos estos diferentes sujetos, niveles y espacios, y de la forma en que utilizamos distintas miradas teóricas y herramientas metodológicas para rescatar y comprender su articulación.

Ejes temáticos

1. Sistemas educativos y luchas sociales

Las disputas entre los sujetos que intervienen en los procesos educativos. La escolarización y la formación de los sistemas educativos, su estructura nacional o federal, estatal o departamental, municipal, pública y privada; la graduación y formación de subsistemas, niveles y segmentos. La circulación de ideas y prácticas pedagógicas; la internacionalización de modelos; la implementación de reformas, el desarrollo de instituciones, culturas o gramáticas escolares, propuestas curriculares y sistemas de gestión; la intervención de organizaciones (de padres de familia, estudiantes, gremiales), organismos internacionales, sectores privados, etc.); la formación de cuadros burocráticos y de expertos en el campo educativo. El papel de los estados nacionales en la educación; poderes supranacionales, nacionales, locales; los movimientos estudiantiles y los intelectuales en la educación.

2. Educación, diversidad y desigualdad

Distinciones en los procesos educativos por origen socioeconómico, capacidades físicas y mentales, étnicas, culturales, de género o raza tanto dentro como fuera de la escuela. El acceso a la escuela; escuela unificada versus segmentos especializados (educación especial o para grupos con capacidades diferentes, popular, para adultos, rural, indígena, artesanal, campañas alfabetizadoras). El género en la escuela, la escuela mixta, la coeducación, la feminización o masculinización del magisterio. Las luchas y movimientos por la igualdad y el reconocimiento a la diversidad cultural y lingüística. Las desigualdades en ámbitos educativos no escolarizados.

3. Los educadores, sus trayectorias y entornos

La intervención de los de los preceptores, profesores, catedráticos o pedagogos en cualquier grado o tipo de educación, su composición socio-económica y cultural, su formación empírica y formal, su cultura, identidad y carrera profesional, sus condiciones de trabajo, su organización gremial o asociación profesional, sus biografías o historias de vida.

4. Disputas por las formas y los contenidos de los procesos educativos

Disputas en la definición de las disciplinas escolares: las ciencias, las artes, las humanidades, la lecto-escritura, la educación cívica y física. Las diferentes posturas que han influido en la cultura material, los métodos, técnicas, recursos y textos para la enseñanza. Debates sobre el pensamiento pedagógico, la educación de la mente, el cuerpo, las identidades, los sentidos, las emociones y los valores. Los sujetos (infantes, jóvenes y adultos) en relación con el orden, la rebeldía, el castigo, el premio, la violencia y la disciplina escolar.

5. Patrimonio, teorías y métodos de la historia de la educación

Balances historiográficos; discusiones sobre la pertinencia de conceptos y métodos; aspectos teóricos y metodológicos de la investigación histórica de la educación; rescate y análisis de fuentes historiográficas; organización, cuidado y difusión del patrimonio educativo; museografía escolar.

Calendario

Presentación de propuestas de ponencias y paneles: 29 de abril a 30 junio 2013.

Notificación de dictámenes: 30 agosto 2013.

Entrega de ponencias completas para Memoria: 30 noviembre 2013.

Fecha límite para proponer publicaciones para presentar: 3 de febrero 2014.

Jornadas Latinoamericanas de Historia de la Educación Superior: a 400 años de la fundación de la Universidad Nacional de Córdoba

25, 26 y 27 de septiembre de 2013 - Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Nacional de Córdoba


PRIMERA CIRCULAR
Jornadas Latinoamericanas de Historia de la Educación Superior: a 400 años de la fundación de la Universidad Nacional de Córdoba




COMITÉ CIENTIFICO                                                             COMITÉ ORGANIZADOR
      Dra. Adriana Puiggrós                                                                    Eunice Rebolledo Fica
      Dra. Sandra Carli                                                                           Tatiana Zancov
      Dr. Pablo Pineau                                                                             Eda Gelmi
      Dr. Luis Garcés                                                                              Gabriela Lamelas
      Dra. Myriam Southwell                                                                    Silvia Kowalczuck
      Dr. Claudio Suasnábar                                                                     Natalia Bosch
      Dra. Silvia Roitenburd                                                                      Gonzalo Gutierrez
      Dr. Diego Tatián                                                                               Mariana Tossolini
      Dr. Roberto Follari
      Dr. Juan Pablo Abratte


Presentación
El acuerdo de 1613 entre el Obispo Fray Fernando de Trejo y Sanabria, por entonces titular de la Diócesis del Tucumán con sede en Santiago del Estero y el Padre Diego de Torres, Provincial de la Compañía de Jesús, para crear una Casa de Estudios, denominada Colegio Máximo, en la Ciudad de Córdoba, constituye el inicio de la historia de la Educación Superior en la Argentina. En 1538, con la creación de la Universidad de Santo Domingo se había iniciado la Historia Universitaria de América Latina.
Autorizado a conferir grado y otorgándosele privilegios universitarios por disposición real y pontificia, el Colegio Máximo, con el anexo del Colegio Mayor de Monserrat, inició nuestra historia universitaria, estando sucesivamente administrado por jesuitas (hasta su expulsión en 1767), franciscanos y el propio virreinato del Río de la Plata, constituyendo, hasta nuestra etapa independiente la única institución universitaria en territorio argentino.
Luego de la emancipación, en 1821, surgirá la Universidad de Buenos Aires. Sobre fines del siglo XIX y principios del XX, se creará la Universidad de La Plata (1897, nacionalizada en 1905), la Facultad de Derecho de Santa Fe (1889, que dará paso a la creación de la Universidad Nacional del Litoral en 1919) y la creación en 1914 de la Universidad de Tucumán, nacionalizada en 1921.
Paralelamente se fue conformando un sistema de educación superior no universitario, de dependencias diversas, nacionales, provinciales y privadas, cuyo inicio quizás esté dado por la creación del Instituto Nacional del Profesorado Secundario en 1904.
Con las controversias políticas del siglo XX, alumbradas inicial y nuevamente por Córdoba y la Reforma del 18; trágicamente atravesado por más de 50 años de irrupciones dictatoriales fue conformándose una trama compleja para la Educación Superior argentina, cuyas últimas apariciones en el terreno universitario, las constituyen las creaciones, en años recientes, de las Universidades Nacionales Arturo Jauretche y José Clemente Paz.
47 Universidades Nacionales, 46 Universidades Privadas, 7 Institutos Universitarios estatales, 12 privados, 1 Universidad Provincial, 1 Universidad Extranjera, 1 Universidad Internacional[1], 948 Institutos Superiores no universitarios estatales y 1.181 privados en jurisdicciones provinciales, constituyen esa compleja cartografía de la Educación Superior a la que concurren 2.409.514 estudiantes[2], que invita a una reflexión histórica sobre su origen, su evolución y su contribución a la construcción de un futuro inclusivo.
La conmemoración de los 400 años de aquel inicio, resultan para la Sociedad Argentina de Historia de la Educación y la Universidad Nacional de Córdoba, una oportunidad propicia para que de conjunto, historiadores de la educación, especialistas en educación superior e investigadores del campo de las ciencias humanas y sociales, motivados por la problemática universitaria, se den cita, precisamente en la Universidad de Córdoba, a debatir sobre nuestra educación superior, a historizar prospectivamente el presente, a indagar sobre el estado del arte en esta materia.
A su vez, siendo la Universidad Nacional de Córdoba, la cuarta Universidad creada en territorio latinoamericano, tuvo gran incidencia en todo el continente, fuertemente reforzada por la Reforma de 1918, cuyos principios modelaron a gran parte de las universidades latinoamericanas, lo que nos invita a la reflexión conjunta, incluyendo las experiencias de desarrollo de la educación superior en el resto de Latinoamérica.
Los nudos centrales que proponemos, tratan de discutir la Universidad desde una perspectiva histórico-crítica y prospectiva, y demandan la convergencia de especialistas con diferentes perfiles, lo que amerita, por una parte, la configuración de Paneles y Conferencias en los que expondrán académicos de diversa procedencia disciplinaria dentro de las Ciencias Sociales y en particular de la Historia de la Educación, y por otra, la conformación de mesas de discusión como un espacio abierto para la puesta en común de diferentes trabajos de investigación y de reflexión en torno al eje de los 400 años de historia de la Educación Superior.  
Objetivos:
  • Reflexionar en torno a la problemática universitaria, desde una perspectiva histórica, crítica y prospectiva.
  • Profundizar en aspectos políticos y culturales que conformaron nuestras instituciones universitarias, sus contextos socio-históricos y los problemas que surgen de su devenir de cara a los desafíos actuales.
  • Estimular un debate en torno a las interpretaciones del desarrollo histórico de la Educación Superior y su contribución al avance científico y al desarrollo social en Latinoamérica
EJES TEMATICOS
-        La Universidad y su relación con el Estado y la Sociedad
-        Las Reformas Universitarias: de 1918 a Ley 24521
-        Autonomía y modelos universitarios en América Latina
-        La enseñanza de la Historia en la Universidad
-        Universidad y Política
-        Universidad e Intelectuales
-        La Universidad y los movimientos sociales
-        Universidad y generación de conocimiento
-        La Educación Superior no universitaria en la historia

Participantes
Docentes e investigadores en el campo de la Historia de la Educación y en las Ciencias Sociales en general. 
Requisitos para la presentación de trabajos
  1. Se deberá presentar un resumen (hasta el 31 de mayo de 2013) de un máximo de 300 palabras. Los resúmenes deben estar escritos en Times New Roman 12, con texto justificado e interlineado 1,5, sin sangrías.
b.  Palabras clave: Hasta cinco palabras clave. Deben aparecer debajo del título.
c.   Los trabajos completos (hasta el 30 de junio de 2013) deberán realizarse como documento de Word 6.0 o superior, letra Times New Roman 12, interlineado 1,5, hoja tamaño A4; márgenes 2,5 cm. No deben superar las 5000 palabras, incluidas las ilustraciones, bibliografía y notas de final del texto. Las notas de final de texto deberán presentarse numeradas correlativamente con superíndices. No incluir notas a pie de página. Los títulos y subtítulos deberán destacarse con negrita y el mismo tipo de letra que la utilizada en el cuerpo del trabajo. La bibliografía se incluirá al final del trabajo, ordenada alfabéticamente, según normas APA.
d.  El encabezado de los resúmenes y de los trabajos completos se organizará según el siguiente formato:
Apellido y Nombre del/los autor/es:
e-mail:
Institución de procedencia:
Eje temático:
Titulo:
Palabras clave
Resumen y ponencia según corresponda

e.   No se aceptarán ponencias o trabajos que no se ajusten a los criterios de presentación o que se presenten fuera de término.
f.  Tanto los resúmenes como los trabajos deberán inscribirse en alguno de los ejes temáticos propuestosy enviarse por correo electrónico en las fechas indicadas, a las siguientes direcciones:
1.       La Universidad y su relación con el Estado y la Sociedadjornadasuncsahe01@yahoo.com.ar
  1. Las Reformas Universitarias: de 1918 a Ley 24521 – jornadasuncsahe02@yahoo.com.ar
  2. Autonomía y modelos universitarios en América Latina – jornadasuncsahe03@yahoo.com.ar
  3. La enseñanza de la Historia en la Universidadjornadasuncsahe04@yahoo.com.ar
  4. Universidad y Política – jornadasuncsahe05@yahoo.com.ar
  5. Universidad e Intelectuales – jornadasuncsahe06@yahoo.com.ar
  6. La Universidad y los movimientos sociales – jornadasuncsahe07@yahoo.com.ar
  7. Universidad y generación de conocimiento – jornadasuncsahe08@yahoo.com.ar
  8. La Educación Superior no universitaria en la historia jornadasuncsahe09@yahoo.com.ar

CRONOGRAMA
-        31 de mayo: fecha tope para la presentación de Resúmenes
-        30 de junio: fecha límite para presentación de ponencias completas
-        31 de julio: fecha tope para comunicación de la aceptación/rechazo de ponencias


ARANCELES[3]     
Ponentes $ 200.-    
Asistentes $ 100.-
Estudiantes: gratis

Todos los participantes, cualquiera sea su carácter, deberán inscribirse en las Jornadas, completando  y enviando la FICHA DE INSCRIPCION que se incluye en esta circular

e-mail de contacto: jornadasuncsahe@yahoo.com.ar

_________________________________________________________________________________

Jornadas Latinoamericanas de Historia de la Educación Superior: a 400 años de la fundación de la Universidad Nacional de Córdoba
25, 26 y 27 de septiembre de 2013
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad Nacional de Córdoba

FICHA DE INSCRIPCIÓN
Esta ficha de inscripción debe ser enviada (sin excepción) al correo jornadasuncsahe@yahoo.com.ar
I DATOS GENERALES:
Apellidos y Nombres: …………………………………………………………………………
Institución: ……………………………………………………………………………………
DNI: ………………………………………………………………………………..……………
Provincia: ………………………………………………………………………………………
País: ………………………………………………………….…………………………………
E-mail: …………………………………………………………………………………………..

II FORMA DE PARTICIPACIÓN: (marque con una cruz)


Ponente

Asistente

Si participa como ponente indicar el título de la ponencia:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

III EJE TEMÁTICO EN EL QUE PARTICIPA (marque con una cruz el tema seleccionado):

1
La Universidad y su relación con el Estado y la Sociedad

2
Las reformas Universitarias: de 1918 a la Ley 24521

3
Autonomía y modelos universitarios en América latina

4
La enseñanza de la Historia en la Universidad

5
Universidad y Política

6
Universidad e intelectuales

7
La Universidad y los movimientos sociales

8
Universidad y generación de conocimiento

9
La educación Superior no universitaria en la historia


[1] A ello se debiera agregar la existencia de otras 7 universidades provinciales y 3 Institutos Universitarios en jurisdicción provincial, no reconocidos formalmente por el Ministerio de Educación de la Nación.
[2] Datos 2010, ME
[3] En la Segunda Circular se indicará un N° de cuenta bancaria y CBU, para realizar los pagos de Inscripción.