jueves, 26 de junio de 2014

Prórroga para la presentación de resúmenes para las XVIII Jornadas Argentinas de Historia de la Educación

Estimados/as colegas:


Informamos aviso de prórroga para el envío de resúmenes para las XVIII JORNADAS ARGENTINAS DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN


Cronograma:

• Fecha límite de envío de resúmenes de ponencias libres y propuestas de
paneles: 15 de Agosto de 2014

• Notificación sobre aceptación de resúmenes de ponencias libres y
propuestas de paneles: 15 de Septiembre de 2014

• Fecha límite de envío de ponencias libres completas: 15 de Octubre de 2014

domingo, 27 de abril de 2014

Llamado a concurso para la Dirección del Anuario de Historia de la Educación



La Sociedad Argentina de Historia de la Educación llama a Concurso para la provisión de los cargos de Dirección del Anuario de Historia de la Educación

La solicitud deberá presentarse entregando 5 (cinco) ejemplares según las condición explicitadas en el Art. 3° del Reglamento de Concurso para la selección del cargo de Dirección del Anuario de Historia de la Educación:
“Art. 3º. Las inscripciones de postulantes serán recibidas en formato digital, en la dirección de correo electrónico de la SAHE: sahecorreo@gmail.com y en formato impreso en la dirección donde se constituya el domicilio legal de la SAHE: (período 2012-2014: Brasil Este 243 – J5402APE – San Juan). La Comisión Directiva emitirá un certificado de recepción de la presentación que será entregado a los/as inscriptos/as en el concurso”
El período de presentación será entre el 1° de Mayo y el 15 de Junio de 2014.

El jurado que evaluará las presentaciones que se reciban y elaborará el orden de mérito correspondiente está compuesto por:

Miembros Titulares:
- Pablo Pineau
- Mirta Moscatelli
- Lidia Rodríguez
- Myriam Southwell
- Juliana Enrico

Miembros Suplentes:
- Silvia Finocchio
- María del Pilar López
- Felicitas Acosta

sábado, 29 de marzo de 2014

XVIII JORNADAS ARGENTINAS DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Historia de la educación: usos del pasado y aportes a los debates educativos contemporáneos


XVIII JORNADAS ARGENTINAS DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

Historia de la educación: usos del pasado y aportes a los debates educativos contemporáneos

19 al 21 de Noviembre de 2014

Organizan: Universidad Nacional de General Sarmiento – Sociedad Argentina de Historia de la Educación
Fecha: 19 al 21 de Noviembre de 2014
Comité Organizador: Felicitas Acosta, Gabriela Diker, Elisa Jure, Ana Abramowski, Evangelina Canciano, Bárbara Briscioli y Victoria Rio. Asistentes a la organización: Soledad Fernandez, Leticia Rios y Florencia Herbón

Tema de las Jornadas
“¿Qué pueden enseñarnos, se dice, los colegios de la Edad Media, de los institutos de hoy? ¿Cómo pueden ayudarnos la escolástica, el trívium y el quadrivium, a encontrar lo que debemos enseñar actualmente a nuestro hijo y cómo debemos enseñarlo? (…) Ahora bien, yo creo, por el contrario, que solamente estudiando con cuidado el pasado podremos llegar a anticipar el futuro y a comprender el presente; y que, por consiguiente, una historia de la enseñanza es la mejor de las pedagogías”
 Emile Durkheim (1938/1982). Historia de la educación y las doctrinas pedagógicas. La evolución pedagógica en Francia. Pág. 34.
En tanto disciplina, la Historia de la educación se encuentra en una etapa de revisión: nuevos objetos de estudio, fuentes y metodologías, se discuten tanto en el ámbito internacional como en el regional. Las Jornadas argentinas de Historia de la educación no fueron ajenas a este proceso y debatieron en sus últimas ediciones sobre algunas de estas cuestiones.
Uno de los aspectos salientes de esta revisión provino hace décadas de la Historia Cultural de la educación, al proponer la discusión del presente de la escolarización en clave histórica (una historia del presente). En esta misma línea, la enseñanza de la Historia de la educación también incorporó la reflexión sobre los aportes de la Historia de la Educación a la comprensión del pasado para incidir en la realidad educativa contemporánea y proyectar su futuro.
En esta ocasión, y en ese marco de revisión de la disciplina, se propone poner en discusión la relación entre la Historia de la educación y su contemporaneidad educativa: ¿qué uso se hace de la Historia de la educación en una coyuntura educativa? Y a la inversa ¿qué visiones de lo educativo se construyen desde la disciplina?; ¿qué papel cumple cierto “mandato de utilidad” en la selección de objetos de estudio en la Historia de la educación? Y a la inversa ¿qué objetos teóricos se construyen y se ponen en circulación en el campo educativo desde la disciplina?; ¿cómo influye el debate educativo de cada época en la construcción de la Historia de la educación? Y a la inversa ¿qué construyó sobre ese debate la propia disciplina?.
En síntesis, a partir de los interrogantes planteados los ejes de discusión de la jornada son los siguientes:
·        Influencia del debate educativo de cada época en la construcción de la Historia de la educación (en la construcción de objetos y problemas, en las elecciones teóricas, en las opciones metodológicas)
·        Incidencia de las perspectivas sobre el pasado de la educación producidas desde la Historia de la educación en cada época en los debates educativos que les son contemporáneos
·        Diálogos posibles a establecer entre la investigación histórico educativa y los debates político educativos actuales
Se propone una discusión política sobre la Historia de la educación en momentos en los que el discurso de la “crisis” educativa tiende a buscar sus respuestas en nuevos procesos de transferencia educativa internacionalizada. Indagar entre quienes estudian y enseñan Historia de la educación acerca del uso y los aportes de la disciplina a la comprensión y a la construcción de temas de la agenda de la educación puede constituir una alternativa.

Organización de las Jornadas
Las jornadas contarán con cuatro instancias de trabajo:
·        Conferencias plenarias: espacio para la presentación del tema de las jornadas
·        Mesas redondas: espacio plenario de debate entre especialistas sobre algunos de los ejes de las jornadas
·        Conversaciones: espacio plenario de diálogo entre la “historia de la educación” y la “política educativa”
·        Sesiones de trabajo: espacio de discusión de los avances y resultados de investigaciones en base a ejes temáticos. En este espacio se podrán presentar ponencias libres o paneles a propuesta de los investigadores (hasta dos paneles por sesión de trabajo).
El tema de las jornadas, la Historia de la educación en su contemporaneidad educativa, atravesará el encuentro a través de las conferencias y Mesas redondas. Considerando que las Jornadas Argentinas de Historia de la educación constituyen uno de los momentos centrales para la presentación de las investigaciones en la disciplina, las sesiones de trabajo mantendrán los temas que suelen incluirse en eventos académicos similares.
Para lograr una articulación con  el tema propuesto para estas Jornadas, se solicitará a cada participante de sesión de trabajo (bajo la forma de ponencia libre o dentro de un panel propuesto) que incluya en su presentación una reflexión sobre dicho tema: qué uso o sentido tiene o podría tener el objeto de estudio seleccionado en relación con su momento educativo, qué problema busca explicar o poner en circulación. El conjunto de reflexiones de cada presentación serán retomadas por los coordinadores de sesión para incorporar esos espacios de trabajo al tema general de estas Jornadas (en el caso de los paneles esta tarea quedará a cargo del coordinador propuesto por los organizadores del panel).

Sesiones de trabajo
A continuación se presentan los ejes temáticos de las sesiones de trabajo:

Sesión 1: Historiografía de la educación
Sesión destinada a la presentación de avances y resultados de investigación sobre problemas historiográficos, con especial énfasis en nuevos objetos de investigación, fuentes y metodologías así como revisión de tendencias en la disciplina.

Sesión 2: Historia de la educación, instituciones y políticas
Sesión destinada a la presentación de avances y resultados de investigación sobre la revisión del papel del Estado y de los actores políticos en la historia de la educación argentina, las prescripciones centrales y el posicionamiento de instituciones y sujetos con especial énfasis en distintos momentos del proceso de configuración del sistema educativo (experiencias institucionales del período colonial, procesos de configuración y “masificación”, reformas educativas en clave histórica).

Sesión 3: Historia de la educación, curriculo y saberes escolares
Sesión destinada a la presentación de avances y resultados de investigación sobre la invención y construcción de saberes escolares con especial énfasis en los cambios y conflictos entre distintos tipos de saberes (sociales, culturales) y su propuesta de escolarización.

Sesión 4: Historia de la enseñanza de la lectura y la escritura
Sesión destinada a la presentación de avances y resultados de investigación sobre la revisión histórica de los procesos de enseñanza de la lectura y la escritura a lo largo de la historia del sistema educativo argentino con especial énfasis en las tensiones que se producen con la introducción de nuevas formas de expresión.

Sesión 5: Historia de las prácticas pedagógicas, escolares y educativas
Sesión destinada a la presentación de avances y resultados de investigación sobre las tensiones entre distintos tipos de prácticas educativas, entre ellas las escolares, con especial énfasis a las formas alternativas y su relación con aquellas reguladas y normativizadas por el sistema (incluye experiencias institucionales, de aula, en el uso de recursos o medios como los de comunicación masiva).

Sesión 6: Historia de la educación y formación de docentes
Sesión destinada a la presentación de avances y resultados de investigación sobre el estudio histórico de los aspectos vinculados tanto a los docentes como a su formación con especial énfasis en temas de emergencia reciente (afectos, estéticas, identidades, entre otros).

Sesión 7: Historia de la educación y la cuestión de los “otros”
Sesión destinada a la presentación de avances y resultados de investigación sobre procesos de inclusión y exclusión de sujetos en las prácticas educativas escolarizadas con especial énfasis en los procesos de “transformación” en sujetos educables de poblaciones indígenas, mujeres, inmigrantes.

Sesión 8: Historia de la educación y cultura escolar
Sesión destinada a la presentación de avances y resultados de investigación sobre distintos aspectos de la cultura escolar en la Argentina con especial énfasis en la producción y apropiación, usos y consumos, generación de hábitos y costumbres, introducción de elementos disruptivos, cooptación por parte de la “estética” escolar.

Sesión 9: Historia de la educación entre lo global, lo nacional y lo local
Sesión destinada a la presentación de avances y resultados de investigación sobre procesos de transferencia, préstamo, “viajes”, de ideas y prácticas educativas en clave histórica con especial énfasis las configuraciones resultantes del encuentro entre distintas escalas (global, internacional, regional, nacional, local).

Normas para la presentación de resúmenes de ponencias libres en las sesiones de trabajo
·        Resumen entre 350 y 500 palabras. Debe incluir objetivos, marco teórico y metodológico y resultados de la investigación.
·        Idioma español.
·        Datos: sesión de trabajo elegida, título de la ponencia, autor o autores (máximo tres), institución de referencia, e-mail.
·        Formato: procesador Word compatible, TNR 12, justificado, sin marcaciones (tabulados, subrayados, etc.), sin cuadros ni attach, hoja A4.
·        Los resúmenes deben ser enviados a la dirección de correo electrónico de la sesión de trabajo elegida, que se difundirá en la segunda circular. Fecha límite de presentación de resúmenes: 30 de Junio de 2014.

Normas para la presentación de propuestas de paneles dentro de los temas de las sesiones
de trabajo:
·        Título y fundamentación del panel (hasta 500 palabras)
·        Datos: sesión de trabajo elegida, nombre del coordinador del panel y breve cv (300 palabras), institución de referencia, e-mail.
·        Resúmenes de las ponencias del panel:
o   Resumen de 350 palabras. Debe incluir objetivos, marco teórico y metodológico y resultados de la investigación.
o   Idioma español.
o   Datos: título del panel, título de la ponencia, autor, institución de referencia, e-mail.
o   Formato: procesador Word compatible, TNR 12, justificado, sin marcaciones (tabulados, subrayados, etc.), sin cuadros ni attach, hoja A4.
·        Los resúmenes de paneles deben ser enviados a la dirección de correo electrónico de la sesión de trabajo elegida, que se difundirá en la segunda circular. Fecha límite de presentación de resúmenes: 30 de Junio de 2014.

Cronograma
·        Fecha límite de envío de resúmenes de ponencias libres y propuestas de paneles: 30 de Junio de 2014
·        Notificación sobre aceptación de resúmenes de ponencias libres y propuestas de paneles: Septiembre de 2014
·        Fecha límite de envío de ponencias libres completas: 15 de Octubre de 2014

CONSULTAS: jornadashea@ungs.edu.ar


miércoles, 19 de marzo de 2014

Circular N° 3: CIHELA 2014 - Programa completo

XI Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana
Circular 3

Estimados colegas:

Les comunicamos algunas informaciones importantes:

Programa.- Ya está disponible en : http://www2.cmq.edu.mx/gescon/public/conferences/1/archivos/programa.pdf
Nos tomamos la confianza de programar a algunos de ustedes como moderadores de las mesas: si alguno de ustedes no desea moderar, por favor avísenos.
En cada mesa las ponencias tendrán una duración de 15 minutos y contarán con media hora para el debate. En los paneles, el coordinador del panel tendrá 5 minutos para presentar el tema del panel, y cada ponencia y el comentario durarán 15 minutos.
Las presentaciones de libros serán colectivas. Cada publicación contará con 10 minutos.

Inscripciones.- Las inscripciones estarán abiertas hasta el día 31 de marzo. Su inscripción incluye el CD de resúmenes, la Memoria electrónica, las comidas a medio día del 6 al 9 de mayo y café en el Gran Hotel Plaza Imperial.

Talleres.- Inscripciones abiertas. Cupo limitado. Si está interesado en algún taller, por favor envíe un correo electrónico acihela2014@cmq.edu.mx ó acivera@cmq.edu.mx. Los talleres se realizarán el 5 de mayo en Casa Toluca ubicada en Aquiles Serdán no. 201, col. Centro, Toluca.

Sede: Las actividades del Congreso del 6 al 9 de mayo se llevarán a cabo en “El Gran Hotel Plaza Imperial” en la ciudad de Toluca. La dirección del Hotel sede es Carretera Toluca-México Km 57.5, San Jerónimo Chicahualco, 52170, Toluca de Lerdo, Estado de México.

Información útil: Consulte la sección “Información útil” en el margen derecho para ver opciones de hospedaje, transporte, etcétera.

Libro de resúmenes: Podrán consultar el libro de resúmenes en la página del Congreso en los primeros días de abril.

Atentamente:
Comité Organizador XI CIHELA.

Programación de CIHELA 2014

Estimados colegas:

les anexamos el link a la programación de CIHELA 2014 ya disponible en la página del evento:

Programación CIHELA 2014

Educación y Política en la Tertulia Americana de marzo en la BNM con la presencia de nuestro Presidente, Dr. Luis Garcés

http://www.bnm.me.gov.ar/novedades/?p=9736

Educación y Política en la Tertulia Americana de marzo: la inserción de la mujer y las utopías pedagógicas en el San Juan en los años 20

El miércoles 26 de marzo a las 18 hs el Dr. Luis Garcés inaugurará los encuentros mensuales de las Tertulias Americanas, con el desarrollo del tema “Educación y Política. La inserción de la mujer y las utopías pedagógicas en el San Juan en los años 20″.

Educación y Política: la inserción de la mujer y las utopías pedagógicas en el San Juan en los años 20

Se trata de un repaso histórico de una experiencia inédita de educación y participación política de la mujer, en la que se entrecruzan las luchas por los derechos civiles, con las experiencias escolanovistas, la tradición sarmientina y la inclusión de nuevos sujetos pedagógicos y sociales.

Dr. Luis Garcés Doctor en Educación por la Universidad de Buenos Aires. Post-Doctorado en Ciencias de la Educación- Universidad de Valencia, España. Profesor Titular de las cátedras Introducción a la Problemática educativa, Historia de la Educación II, Política y Legislación educacional, Licenciatura en Ciencias de la Educación, FFHA, UNSJ. Presidente de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación y continúa. Entre sus publicaciones se encuentran: “El conflicto Nación/subnación en la tensión focalización/universalismo de las políticas públicas educativas” en Debates para una reconstrucción de lo público en educación; “Educación y utopías en el Bicentenario” en Filosofía, Humanidades y Artes en el Bicentenario; De la escuela al Trabajo?.