miércoles, 15 de mayo de 2013

Jornadas Latinoamericanas de Historia de la Educación Superior: a 400 años de la fundación de la Universidad Nacional de Córdoba

25, 26 y 27 de septiembre de 2013 - Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Nacional de Córdoba


PRIMERA CIRCULAR
Jornadas Latinoamericanas de Historia de la Educación Superior: a 400 años de la fundación de la Universidad Nacional de Córdoba




COMITÉ CIENTIFICO                                                             COMITÉ ORGANIZADOR
      Dra. Adriana Puiggrós                                                                    Eunice Rebolledo Fica
      Dra. Sandra Carli                                                                           Tatiana Zancov
      Dr. Pablo Pineau                                                                             Eda Gelmi
      Dr. Luis Garcés                                                                              Gabriela Lamelas
      Dra. Myriam Southwell                                                                    Silvia Kowalczuck
      Dr. Claudio Suasnábar                                                                     Natalia Bosch
      Dra. Silvia Roitenburd                                                                      Gonzalo Gutierrez
      Dr. Diego Tatián                                                                               Mariana Tossolini
      Dr. Roberto Follari
      Dr. Juan Pablo Abratte


Presentación
El acuerdo de 1613 entre el Obispo Fray Fernando de Trejo y Sanabria, por entonces titular de la Diócesis del Tucumán con sede en Santiago del Estero y el Padre Diego de Torres, Provincial de la Compañía de Jesús, para crear una Casa de Estudios, denominada Colegio Máximo, en la Ciudad de Córdoba, constituye el inicio de la historia de la Educación Superior en la Argentina. En 1538, con la creación de la Universidad de Santo Domingo se había iniciado la Historia Universitaria de América Latina.
Autorizado a conferir grado y otorgándosele privilegios universitarios por disposición real y pontificia, el Colegio Máximo, con el anexo del Colegio Mayor de Monserrat, inició nuestra historia universitaria, estando sucesivamente administrado por jesuitas (hasta su expulsión en 1767), franciscanos y el propio virreinato del Río de la Plata, constituyendo, hasta nuestra etapa independiente la única institución universitaria en territorio argentino.
Luego de la emancipación, en 1821, surgirá la Universidad de Buenos Aires. Sobre fines del siglo XIX y principios del XX, se creará la Universidad de La Plata (1897, nacionalizada en 1905), la Facultad de Derecho de Santa Fe (1889, que dará paso a la creación de la Universidad Nacional del Litoral en 1919) y la creación en 1914 de la Universidad de Tucumán, nacionalizada en 1921.
Paralelamente se fue conformando un sistema de educación superior no universitario, de dependencias diversas, nacionales, provinciales y privadas, cuyo inicio quizás esté dado por la creación del Instituto Nacional del Profesorado Secundario en 1904.
Con las controversias políticas del siglo XX, alumbradas inicial y nuevamente por Córdoba y la Reforma del 18; trágicamente atravesado por más de 50 años de irrupciones dictatoriales fue conformándose una trama compleja para la Educación Superior argentina, cuyas últimas apariciones en el terreno universitario, las constituyen las creaciones, en años recientes, de las Universidades Nacionales Arturo Jauretche y José Clemente Paz.
47 Universidades Nacionales, 46 Universidades Privadas, 7 Institutos Universitarios estatales, 12 privados, 1 Universidad Provincial, 1 Universidad Extranjera, 1 Universidad Internacional[1], 948 Institutos Superiores no universitarios estatales y 1.181 privados en jurisdicciones provinciales, constituyen esa compleja cartografía de la Educación Superior a la que concurren 2.409.514 estudiantes[2], que invita a una reflexión histórica sobre su origen, su evolución y su contribución a la construcción de un futuro inclusivo.
La conmemoración de los 400 años de aquel inicio, resultan para la Sociedad Argentina de Historia de la Educación y la Universidad Nacional de Córdoba, una oportunidad propicia para que de conjunto, historiadores de la educación, especialistas en educación superior e investigadores del campo de las ciencias humanas y sociales, motivados por la problemática universitaria, se den cita, precisamente en la Universidad de Córdoba, a debatir sobre nuestra educación superior, a historizar prospectivamente el presente, a indagar sobre el estado del arte en esta materia.
A su vez, siendo la Universidad Nacional de Córdoba, la cuarta Universidad creada en territorio latinoamericano, tuvo gran incidencia en todo el continente, fuertemente reforzada por la Reforma de 1918, cuyos principios modelaron a gran parte de las universidades latinoamericanas, lo que nos invita a la reflexión conjunta, incluyendo las experiencias de desarrollo de la educación superior en el resto de Latinoamérica.
Los nudos centrales que proponemos, tratan de discutir la Universidad desde una perspectiva histórico-crítica y prospectiva, y demandan la convergencia de especialistas con diferentes perfiles, lo que amerita, por una parte, la configuración de Paneles y Conferencias en los que expondrán académicos de diversa procedencia disciplinaria dentro de las Ciencias Sociales y en particular de la Historia de la Educación, y por otra, la conformación de mesas de discusión como un espacio abierto para la puesta en común de diferentes trabajos de investigación y de reflexión en torno al eje de los 400 años de historia de la Educación Superior.  
Objetivos:
  • Reflexionar en torno a la problemática universitaria, desde una perspectiva histórica, crítica y prospectiva.
  • Profundizar en aspectos políticos y culturales que conformaron nuestras instituciones universitarias, sus contextos socio-históricos y los problemas que surgen de su devenir de cara a los desafíos actuales.
  • Estimular un debate en torno a las interpretaciones del desarrollo histórico de la Educación Superior y su contribución al avance científico y al desarrollo social en Latinoamérica
EJES TEMATICOS
-        La Universidad y su relación con el Estado y la Sociedad
-        Las Reformas Universitarias: de 1918 a Ley 24521
-        Autonomía y modelos universitarios en América Latina
-        La enseñanza de la Historia en la Universidad
-        Universidad y Política
-        Universidad e Intelectuales
-        La Universidad y los movimientos sociales
-        Universidad y generación de conocimiento
-        La Educación Superior no universitaria en la historia

Participantes
Docentes e investigadores en el campo de la Historia de la Educación y en las Ciencias Sociales en general. 
Requisitos para la presentación de trabajos
  1. Se deberá presentar un resumen (hasta el 31 de mayo de 2013) de un máximo de 300 palabras. Los resúmenes deben estar escritos en Times New Roman 12, con texto justificado e interlineado 1,5, sin sangrías.
b.  Palabras clave: Hasta cinco palabras clave. Deben aparecer debajo del título.
c.   Los trabajos completos (hasta el 30 de junio de 2013) deberán realizarse como documento de Word 6.0 o superior, letra Times New Roman 12, interlineado 1,5, hoja tamaño A4; márgenes 2,5 cm. No deben superar las 5000 palabras, incluidas las ilustraciones, bibliografía y notas de final del texto. Las notas de final de texto deberán presentarse numeradas correlativamente con superíndices. No incluir notas a pie de página. Los títulos y subtítulos deberán destacarse con negrita y el mismo tipo de letra que la utilizada en el cuerpo del trabajo. La bibliografía se incluirá al final del trabajo, ordenada alfabéticamente, según normas APA.
d.  El encabezado de los resúmenes y de los trabajos completos se organizará según el siguiente formato:
Apellido y Nombre del/los autor/es:
e-mail:
Institución de procedencia:
Eje temático:
Titulo:
Palabras clave
Resumen y ponencia según corresponda

e.   No se aceptarán ponencias o trabajos que no se ajusten a los criterios de presentación o que se presenten fuera de término.
f.  Tanto los resúmenes como los trabajos deberán inscribirse en alguno de los ejes temáticos propuestosy enviarse por correo electrónico en las fechas indicadas, a las siguientes direcciones:
1.       La Universidad y su relación con el Estado y la Sociedadjornadasuncsahe01@yahoo.com.ar
  1. Las Reformas Universitarias: de 1918 a Ley 24521 – jornadasuncsahe02@yahoo.com.ar
  2. Autonomía y modelos universitarios en América Latina – jornadasuncsahe03@yahoo.com.ar
  3. La enseñanza de la Historia en la Universidadjornadasuncsahe04@yahoo.com.ar
  4. Universidad y Política – jornadasuncsahe05@yahoo.com.ar
  5. Universidad e Intelectuales – jornadasuncsahe06@yahoo.com.ar
  6. La Universidad y los movimientos sociales – jornadasuncsahe07@yahoo.com.ar
  7. Universidad y generación de conocimiento – jornadasuncsahe08@yahoo.com.ar
  8. La Educación Superior no universitaria en la historia jornadasuncsahe09@yahoo.com.ar

CRONOGRAMA
-        31 de mayo: fecha tope para la presentación de Resúmenes
-        30 de junio: fecha límite para presentación de ponencias completas
-        31 de julio: fecha tope para comunicación de la aceptación/rechazo de ponencias


ARANCELES[3]     
Ponentes $ 200.-    
Asistentes $ 100.-
Estudiantes: gratis

Todos los participantes, cualquiera sea su carácter, deberán inscribirse en las Jornadas, completando  y enviando la FICHA DE INSCRIPCION que se incluye en esta circular

e-mail de contacto: jornadasuncsahe@yahoo.com.ar

_________________________________________________________________________________

Jornadas Latinoamericanas de Historia de la Educación Superior: a 400 años de la fundación de la Universidad Nacional de Córdoba
25, 26 y 27 de septiembre de 2013
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad Nacional de Córdoba

FICHA DE INSCRIPCIÓN
Esta ficha de inscripción debe ser enviada (sin excepción) al correo jornadasuncsahe@yahoo.com.ar
I DATOS GENERALES:
Apellidos y Nombres: …………………………………………………………………………
Institución: ……………………………………………………………………………………
DNI: ………………………………………………………………………………..……………
Provincia: ………………………………………………………………………………………
País: ………………………………………………………….…………………………………
E-mail: …………………………………………………………………………………………..

II FORMA DE PARTICIPACIÓN: (marque con una cruz)


Ponente

Asistente

Si participa como ponente indicar el título de la ponencia:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

III EJE TEMÁTICO EN EL QUE PARTICIPA (marque con una cruz el tema seleccionado):

1
La Universidad y su relación con el Estado y la Sociedad

2
Las reformas Universitarias: de 1918 a la Ley 24521

3
Autonomía y modelos universitarios en América latina

4
La enseñanza de la Historia en la Universidad

5
Universidad y Política

6
Universidad e intelectuales

7
La Universidad y los movimientos sociales

8
Universidad y generación de conocimiento

9
La educación Superior no universitaria en la historia


[1] A ello se debiera agregar la existencia de otras 7 universidades provinciales y 3 Institutos Universitarios en jurisdicción provincial, no reconocidos formalmente por el Ministerio de Educación de la Nación.
[2] Datos 2010, ME
[3] En la Segunda Circular se indicará un N° de cuenta bancaria y CBU, para realizar los pagos de Inscripción.